Desde nuestra experiencia, en el área del coaching profesional, nos hemos percatado que una gran parte de las personas que desean formarse y que vienen a informarse acerca de nuestros programas, no cuentan con la información básica para poder tomar una decisión de esta magnitud. Las grandes brechas de información que observamos actualmente son las siguientes:
Te invitamos a considerar que ser coach, no es formarte como conferencista, gurú, mentor o consultor en un dominio técnico. Tampoco es para ayudar o arreglar personas en un sentido moralista, mejor dicho, es para acompañar en una relación simétrica a seres humanos en su trayecto a descubrir sus propias conjeturas, para ampliar la mirada de sí mismos y su entorno. En todo caso, es expandir el campo de posibilidades y ser un provocador de reflexión para activar el pensamiento e inventar nuevas formas de hacernos responsables de conferirle sentido a nuestro existir.
Te recomendamos revisar la información de la ICF (International Coach Federation) la cual, a la fecha, es la institución más reconocida a nivel mundial y con mayor número de miembros en el segmento del coaching profesional. Una de sus tareas fundamentales, es mantener el estándar de calidad de diversos programas de formación y coaches mediante las 11 competencias del coaching. Dicho estándar de calidad lo lleva a cabo mediante la acreditación de programas y la credencialización de coaches. Las siguientes acreditaciones de la ICF son:
¿Cómo tomar la mejor decisión si quieres certificarte como coach profesional?
Antes que nada, te recomendamos estar atento y validar que la información que te proporciona la escuela acerca del programa sea veraz. Esto implica que la “federación que avale su programa” realmente exista y que no sea creada por el mismo dueño del programa de formación en Coaching. Algunos consejos son:
Esperemos que este artículo sirva para tener más referencias a la hora de tomar la mejor decisión.