Alma y vida en Aristóteles.
11 marzo, 2021¿Porqué Coaching “Ontológico”? Una mirada a la esencia del coaching ontológico
11 marzo, 2021Que es el hombre en tres miradas.
En el argumento de Bochenski en cuanto al “hombre”, lo plantea como animal dotado de: “técnica, tradición, progreso, capacidad de pensar y finalmente, capaz de reflexionar (J. M. Bochenski, Introducción al pensamiento filosófico, p. 83), en cuanto a la técnica, el hombre tiene la capacidad para desarrollar instrumentos. Sin embargo, la técnica no hubiera podido desarrollarse sin la capacidad social del hombre, donde las costumbres y haceres culturales son “aprendidos”. Para este autor, el hombre es una unidad de cuerpo y espíritu, no solamente como un ente mecánico y ni tampoco solamente un espíritu que mueve a una maquina, muy similar o igual a la noción aristotélica de alma. Algo muy importante que leo en Bochenski, es que el hombre a diferencia de los seres vivos, puede hacerse la pregunta por sí mismo y su vez que es el único ser vivo que sabe que va a morir (J. M. Bochenski, Introducción al pensamiento filosófico, p. 86), es decir, su limite temporal esta trazado por la muerte, y saco como conclusión, dado lo anterior, no vivimos el tiempo solamente como una sucesión de momentos, sino también como una extensión o reducción de posibles.
En cuanto al conocimiento, para Bochenski el hombre puede conocer con certeza algo de lo que existe
por lo tanto, si existe algo y también podemos comunicar algo de ello. Mas no la totalidad. Algo que me pareció muy interesante en este autor es enlazar al conocimiento con la probabilidad “La mayor parte de nuestro saber es sólo probabilidad” (J. M. Bochenski, Introducción al pensamiento filosófico, p. 44), al parecer el conocimiento basado en evidencia (saber) y el creer (creencias), entonces, dado lo anterior, ambos tipos de saber son campos discursivos flotantes en el tiempo. En síntesis, para Bochenski, el hombre debe pensarse críticamente para que las ideas y conceptos no se adueñen de el.
No obstante para Ibáñez, la antropología filosófica, tiene la capacidad de carácter ontológico para mirar al ser del hombre más que un conjunto de postulados positivos agrupados. De esta manera comienza Ibáñez a postular el carácter desde donde debe ser estudiado el “ser humano”, en otras palabras, la ciencia muy difícilmente entre a cuestiones tan humanas como: el reír, la amistad, la colectividad. Por otra parte, el modo ontológico fundamental del hombre, sería como esa capacidad de poder hacerse la pregunta por si mismo, que justo lo mantiene cercano de su ser hombre, aunque este autor marca un peligro muy interesante, justo aquí: “el hombre se lanza a conocer la tierra, el macrocosmos, los astros y la vida, las partículas elementales y los ciclo de la naturaleza, pero - repitiendo la sentencia de San Agustín- permanece él como un misterio para sí mismo” (J. M. Ibáñez Langlois, Introducción a la antropología filosófica, p. 22). El peligro que escucho es, con tanto estar orientado hacía los objetos de la naturaleza, este puede caer en el olvido de la pregunta por sí mismo.
Cabe resaltar que, para Ibáñez, el estudio del hombre esta en las experiencias y no en las ciencias, dado que el ser del hombre esta siempre aconteciendo o sucediendo, lo puedo interpretar en: “El ser humano no esta dado a la manera de un dato empírico. El hombre es una totalidad abierta, un movimiento de auto trascendencia, una frontera siempre móvil y un proyecto siempre abierto” (J. M. Ibáñez Langlois, Introducción a la antropología filosófica, p. 47).
Por último, me quedo muy interesado cuando Ibañez menciona: “el hombre no es una pura razón pensante” (J. M. Ibáñez Langlois, Introducción a la antropología filosófica, p. 53), esto me lleva a conjeturar que al lugar donde apunta el autor para observar y estudiar ese lugar pre-reflexivo, ese lienzo debajo de la capa del lenguaje, un espacio quizás corpóreo y emocional.
Para Pieper, el hombre se diferenciacia con el resto de los seres vivos por tener que crearse sentido de sí mismo, es decir, tiene la capacidad de crearse a sí mismo. Por otro lado, el hombre para Pieper esta indeterminado, o sea no esta terminado, siempre esta sucediendo y creándose a sí mismo, esto lo encuentro en lo siguiente: “Un ser que existe con vistas a su perfeccionamiento: así podríamos definir a la persona” (Josef Pieper, Defensa de la Filosofía, p. 66). También me parece muy interesante la mirada de Pieper en cuanto al hombre como un ser social, y pone a lo social como base para decisiva para que el individuo pueda realizar algo, por contraparte el hombre no podría emprender el camino del sentido por sí mismo, lo aprende en lo social. Lo anterior me lleva a conjeturar que la pregunta por el sentido no se podría dar gracias a la apertura o la capacidad de “ponerse en relación con todo lo que es” (Josef Pieper, Defensa de la Filosofía, p. 74), en la que habitamos el mundo, de esta manera el hombre es tocado y afectado por todos los demás entes.
Por ultimo, Pieper pone en suma relevancia una preocupación de que el hombre caiga solamente al “trabajo servil” (Josef Pieper, Defensa de la Filosofía, p. 75), o dicho de otra manera, que el pensamiento técnico solamente sea la única manera de habitar el mundo, por contraparte se estaría dejando de lado la contemplación por lo esencial de los entes, al parecer esta inquietud de Pieper hoy cobra mucho sentido cuando por lo general hoy el hombre ve al mundo como un inventario de mercancías.
Por ultimo, Bochenski el hombre puede conocer, más no conocer la totalidad, ese conocimiento por lo general es probabilidad. Dado esta cuestión, el conocimiento del hombre como hombre queda sujeto a un análisis permanente de las ideas y conceptos que puedan adueñarse de el. A diferencia de Ibáñez, el hombre no solo esta en riesgo de tomar por verdad sus ideas y conceptos, sino que también el pensamiento positivista reduzca al hombre a sus categorías de estudio, como si el hombre fuese una cosa más. Por lo tanto, para Ibáñez el hombre tiene un carácter existencial donde siempre esta en la apertura de posibilidades, por lo tanto, siempre esta sucediendo. En cuanto a Pieper, el hombre hoy esta en riesgo no solamente de reducirse a cosa o quedar atrapado en sus propios discursos solipsistas, sino también, el hombre esta en riesgo de caer en un estado servil donde solo lo que tenga una utilidad valga, dejando de lado la vida contemplativa o meditativa.
Referencias: -J. M. Bochenski, Introducción al pensamiento filosófico, 2016, Ed. Herder. -J. M. Ibáñez Langlois, Introducción a la antropología filosófica, 2007, Ediciones Universidad de Navarra. -Josef Pieper, Defensa de la Filosofía, 1989, Ed. Herder.